Veracruz, Ver.- Según lo expresado por la magistrada presidenta de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Eva Barrientos Zepeda, la violencia política de género sigue siendo una problemática persistente en el sureste de México, con Oaxaca y Veracruz a la cabeza en número de casos dentro de la tercera circunscripción electoral.
En entrevista, la autoridad judicial remarcó la urgencia de fortalecer la sensibilización y difusión sobre los derechos políticos de las mujeres.
Dijo que uno de los focos más preocupantes de esta violencia se encuentra en los ayuntamientos, donde las regidoras son víctimas frecuentes de discriminación y exclusión.
De acuerdo con la entrevistada, es común que las presidentas o presidentes municipales impidan su participación en sesiones de cabildo, no les otorguen el pago correspondiente a sus funciones o les nieguen condiciones laborales equitativas en comparación con sus colegas hombres.
Apuntó que con el avance del proceso electoral, este tipo de agresiones también se ha trasladado a la propaganda política, con discursos y mensajes que descalifican a las mujeres y refuerzan estereotipos de género.
Expuso que las consecuencias legales para quienes ejercen violencia política de género varían en función de la gravedad del caso.
Pueden ir desde amonestaciones y multas hasta la inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.
Recordó que este registro puede afectar la trayectoria política de los involucrados, ya que la permanencia en la lista puede prolongarse por meses o incluso años.
Si bien la mayoría de los agresores identificados son hombres, Barrientos Zepeda también señaló que existe un porcentaje menor de mujeres que ejercen violencia política contra otras mujeres.
Añadió que en algunos casos, presidentas municipales han sido denunciadas por violentar a regidoras o síndicas dentro de sus administraciones.
Sumado a la violencia política de género, otro de los retos del proceso electoral en Veracruz es su carácter histórico. Por primera vez, la ciudadanía podrá elegir no solo a sus representantes en los ayuntamientos, sino también a jueces locales y federales.
Cabe mencionar que de acuerdo con el Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las mujeres en razón de género, la violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo.
La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida.
Oliva Noticias