Veracruz es el cuarto lugar a nivel nacional respecto a la expulsión de mano de obra en Estados Unidos, así lo relevan estudios académicos en la entidad, refirió el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Veracruzana (UV), Rafael Vela Martínez.
Dijo que, una importante población de egresados de la UV, buscan oportunidades laborales en la Unión Americana. Hay al menos 800 mil veracruzanos en el país del norte.
En ese sentido, celebró el interés de la gobernadora Rocío Nahle García para plantear una estrategia pertinente que reactive al sector agrícola y dar espacios al sector que será deportado.
«Porque caerán significativamente las remesas, no sólo en el área rural, sino también en el área urbana (…), en el caso del área rural puede impactar en la autosuficiencia alimentaria porque la gente en los municipios con alto componente indígena, está muy vinculada culturalmente con la tierra».
El académico abundó que en los últimos años los egresados de la Universidad Veracruzana se dirigen a las entidades vecinas y, posteriormente, hacia Estados Unidos para buscar mejores oportunidades de empleo.
Sin embargo, con las medidas impuestas por el gobierno del presidente Donald Trump, reiteró, las remesas se verán afectadas de manera considerable.
En tanto, detalló que tal impacto podría observarse de manera directa en municipios como: Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, Benito Juárez, Zacualpan, la sierra de Soteapan, sierra de Zongolica y Tatahuicapan, por mencionar algunos.
Y es que, a partir de sus investigaciones, ha documentado que los recursos económicos que se envían de los Estados Unidos se invierten en los cultivos agrícolas de las familias.
«Con las remesas se ha estado subsidiando en los últimos años la alimentación de los veracruzanos, porque es en estas zonas rurales, en muchos de los casos indígenas, donde se cultivan los productos».
Oliva Noticias